¿Cómo cuidar la Salud Mental de los escolares para un retorno seguro a clases?

lunes, 24 de febrero de 2025

Se acerca el inicio de un nuevo año académico, y desde el Servicio de Salud Ñuble (SSÑ) entregaron diversas recomendaciones para que este nuevo regreso sea tranquilo, positivo y no afecte el bienestar emocional de los niños, niñas y adolescentes (NNA).

Marzo se aproxima y con ello, para muchos, el fin de las vacaciones y el regreso a clases. Un proceso que implica retomar las rutinas y los horarios propios del periodo escolar, por lo que es fundamental prestar especial atención al cuidado de la salud mental de los niños, niñas y adolescentes.

Los cambios de esta magnitud pueden provocar ansiedad, especialmente en los más pequeños. Por ello, es recomendable implementar hábitos de manera progresiva, en particular aquellos relacionados con los horarios de sueño, anticipándoles el ajuste de rutina y el fin del periodo de descanso.

En este contexto, la Psiquiatra Infanto Adolescente y Jefa del Departamento de Salud Mental del SSÑ, Dra. Claudia Quezada Nitor, señaló que, “se aproxima un momento de muchas emociones para los niños, niñas y adolescentes. Algunas pueden ser positivas, con muchas ganas de regresar, pero otras pueden ser de miedo, preocupación o nerviosismo. Por ello, es importante que día a día vayamos retomando el horario en que se acostaban previamente para ir al colegio. También debemos anticiparnos a lo que será el primer día de clases, planificar los materiales y preparar la mochila. Hay niños, por ejemplo, dentro del espectro autista, que necesitan tener una rutina clara y una anticipación de lo que va a pasar”.

Asimismo, la especialista destacó: “También están los niños que entran por primera vez al colegio. Para ellos es muy importante jugar al primer día de clases, y si se puede, conocer la escuela, lo que los podría ayudar a estar más tranquilos y seguros. Poner ojo con la sobrecarga, no llenar sus agendas desde el primer día, ya que es importante que tengan tiempo para jugar y descansar”.

Finalmente, la Dra. Quezada enfatizó: “Cada niño tiene su propio ritmo de adaptación, por lo que es esencial tener paciencia y validar sus emociones. Hablar con ellos siempre ayuda, pero si después de un mes presentan dificultades o lo ves triste o angustiado, consulta en el centro de salud más cercano, o llama a la línea Salud Responde, 600 360 7777”.

El regreso a clases no es sólo un desafío para los NNA, sino que también para padres, apoderados, docentes y comunidad educativa en general, que se enfrentan a la presión de reorganizar la rutina familiar y personal, por ello, una de las principales recomendaciones es no olvidar el cuidado de la salud mental y estar alerta a las señales de estrés, sobrecarga u otra situación que les afecte en el día a día.