Día Mundial de la Salud Auditiva: la importancia de la prevención y el tratamiento oportuno

lunes, 3 de marzo de 2025

La audición es fundamental para que las personas se mantengan comunicadas con su entorno, por ello, desde el Servicio de Salud Ñuble (SSÑ) y el Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán (HCHM) entregaron recomendaciones promoviendo el cuidado del oído y crear conciencia sobre cómo prevenir la sordera y la pérdida auditiva.

Cada 3 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Salud Auditiva, con la finalidad de promover la detección temprana de la pérdida auditiva, fomentar el autocuidado y tratar oportunamente alguna molestia.

“La limpieza adecuada de los oídos y evitar la exposición a ruidos fuertes y prolongados son clave para el cuidado de la salud auditiva, especialmente en un entorno donde el ruido ambiental y otros factores ponen en riesgo la capacidad de escuchar. Tener una audición saludable es vital para la interacción social, el rendimiento académico y la productividad laboral. Es importante destacar que los problemas de audición pueden desarrollarse desde la infancia, por lo que es recomendable estar atentos a la capacidad auditiva de las y los niños, con el fin de detectar y tratar cualquier alteración oportunamente”, destacó el Subdirector de Gestión asistencial del SSÑ, Dr. Max Besser Valenzuela.

Asimismo, señaló: “Las medidas preventivas son fundamentales, tales como evitar el uso de audífonos con volumen alto; preferir audífonos tipo cintillo en lugar de los que se introducen en el oído; usar tampones si está expuesto a mucho ruido ambiental (por encima de 85 decibeles), como en eventos masivos, bares o discos, y tomar descansos en un lugar silencioso; por último, consultar de manera oportuna en la Red Asistencial si se presenta alguna sintomatología”.

Signos y síntomas

Por su parte, el Dr. Rodrigo Leiva, Jefe del Servicio de Otorrinolaringología del HCHM, indicó: “La audición es un sentido muy importante, que nos permite estar comunicados con el entorno y la sociedad. La comunidad debe buscar atención cuando perciben dificultad para entender las palabras, escuchar o discriminar letras que no son vocales. Algunos de los signos más frecuentes de las enfermedades auditivas son la necesidad de aumentar el volumen de la radio o de la televisión, sentir molestia por el ruido de fondo o presentar zumbidos en el oído, lo que se conoce como tinnitus”.

El especialista, además explica que las principales patologías atendidas en la dependencia hospitalaria son: “Las causadas por otitis, vértigos, además de la hipoacusia. Esta última, en adultos  mayores de 65 años,  en prematuros y en niños menores de 4 años,  cuenta con Garantías Explícitas en Salud (GES) que cubren el tratamiento con audífonos de última generación”.

Durante 2024, a través del GES, se registró en Ñuble un total de 1.712 diagnósticos de hipoacusia en personas mayores de 65 años y 6 en niños menores de 4 años, mientras que en prematuros no se registraron casos.